Arte latinoamericano: 10 visiones distintas para seguir en Instagram
En la actualidad, los entornos digitales son portales inmediatos para vivir la…

En la actualidad, los entornos digitales son portales inmediatos para vivir la experiencia del arte. Su cualidad de llevarnos a cualquier lugar del mundo, a la hora que sea, hace que desaparezca cualquier límite sujeto al espacio y tiempo. Sin ningún pase de cortesía, sin ningún tipo de pompa o fanfarria podemos construir una galería infinita donde nuestro criterio es el centro de todo para ofrecerle a nuestra sensibilidad un refugio certero. En LUSTER Magazine te ayudamos a construir tu propio universo visual con estos diez perfiles de arte –oriundos de Cuba hasta Argentina– para seguirles el rastro en Instagram:
Nacido en Caracas, Venezuela. Egresó en 2010 del IDC, donde estudió diseño gráfico e ilustración. Su obra es el resultado de un proceso de meditación usando la pintura, e imágenes para construir algún tipo de retratos simbólicos intuitivos. Ha participado en diversas exposiciones.
2. @aquilescao
Aquiles Cavallaro es un autodidacta nacido en Maracaibo. Su trabajo combina el grafiti y el expresionismo, la calle y los sentimientos para armar su novel y contumaz propuesta figurativa.
La precisión de la obra de Carmen Herrera se expone en la Lisson Gallery New York. Carmen Herrera es una pintora cubana asentada en Estados Unidos desde los años 50. Su obra, de extrema simplicidad, está enmarcada en el movimiento minimalista geométrico. Vendió su primera obra en 2004, cuando contaba con 89 años de edad. Actualmente Carmen tiene 101 años.
Una foto publicada por Lisson Gallery (@lisson_gallery) el
Julio Larraz nace en Cuba en 1944 y desde muy temprana edad comenzó a dibujar. En 1964 llega junto a sus padres a la ciudad de Nueva York. Allí comenzó a dibujar caricaturas políticas que fueron publicados por el New York Times, el Washington Post, la revista Chicago Tribune y Vogue, entre otros. Su obra ha sido ampliamente premiada y exhibida.
Norteamericana de raíces cubanas, conocida por sus esculturas públicas prominentes en las que hace un uso no convencional de los materiales, la artista ha vivido y trabajado en Brooklyn, Nueva York, desde 1997.
Una foto publicada por Teresita Fernández (@teresita.fernandez) el
Vive y trabaja en Las Vegas, Nevada. Estudió pintura entre San Francisco y Miami. Nació en Ecuador en 1980. El manejo del color, las formas inusitadas y un sustrato emotivo que se adivina muy auténtico lo sitúan entre los pinceles jóvenes a coleccionar.
El venezolano Elias Crespín fusiona sus dos universos de pertenencia: el arte y la informática. Parte de sus investigaciones en programación y las aplica a las artes plásticas para crear esculturas en movimiento. Un virtuoso.
Una foto publicada por Elias Crespin (@eliascrespin) el
Nace, vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina. Con residencias internacionales y numerosas exposiciones colectivas e individuales, ha obtenido múltiples premiaciones, entre ellas el Segundo Premio del Salón Nacional de Pintura y el Premio Estímulo Adquisición del Premio Nacional de Pintura UADE.
Egresado de la Licenciatura en Pintura por la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado, “La Esmeralda”. Cursó la Maestría en Artes Visuales, con especialidad en Escultura, en el Pratt Institute, Nueva York. Su obra se ha exhibido extensamente en México y en todo el mundo.
Una foto publicada por edgar orlaineta (@edgarorlaineta) el
Cuenta que promueve el arte emergente venezolano. Exhibe una buena cantidad de nuevas visiones que sin duda serán de mucha ayuda para aquellos que desean ampliar esta lista.