Joy

Alexia Tala: “Pensar el arte”

La vida de Alexia transcurre entre Chile y Brasil justo ahora. En…

Por:
Alexia Tala
Alexia Tala. Foto: Enio Cesar
Alexia Tala

Alexia Tala. Foto: Enio Cesar

La vida de Alexia transcurre entre Chile y Brasil justo ahora. En su tierra natal lidera Plataforma Atacama, un proyecto que destaca por su avasallante belleza y por la magia que gira en torno a la vasta región desértica del territorio sudamericano.

Alexia Tala

Alexia Tala. Foto: SP-Arte

La motivación de Alexia

Gracias a la cordialidad y generosidad de Alexia, pudimos aproximarnos a las primeras motivaciones que la llevaron por el camino del arte. Se describió a sí misma como una adolescente “desordenada y bulliciosa”, que solo era cautivada por la sensibilidad estética.

Mi profesora de arte, Daisy, siempre creyó que ése era mi camino y me indicaba libros para leer, me empujaba “the extra mile” y yo era la alumna destacada, eso a uno la hace sentir que está en el camino correcto.

Haciendo el MA en Londres, me di cuenta que el “hacer arte” no me interesaba tanto como “pensar el arte”. En Camberwell deambulaba entre los diferentes departamentos de pintura, escultura, artists books, grabado, cerámica y conversaba con los diferentes alumnos sobre sus procesos creativos, me interesaba entrar en la cabeza de cada uno, y leía y escribía mucho, asociaba sus prácticas a las de otros artistas, y no me di ni cuenta cuando estaba escribiendo textos para sus exhibiciones, incluso organicé una exhibición de alumnos en una galería chica llamada R. K. Burt.

Me interesaba entrar en la cabeza de cada uno, y leía y escribía mucho, asociaba sus prácticas a las de otros artistas.[/blockquote]

Por el camino del trabajo curatorial

Alexia define su transitar por el camino hacia la formación curatorial como una experiencia tan larga y enriquecedora, que cuando comenzó a hacer frente a esta labor no hubo dudas, más bien muchas certezas.

Alexia Tala

Alexia Tala. Foto: SP-Arte

Conocer de arquitectura y comunicación social fue una gran ventaja, pues estos aprendizajes tuvieron un impacto positivo en su valorización del arte y su respectiva aplicación en la práctica curatorial, como un espacio rico en pensamiento y acciones.

Cuando curo una exhibición es porque es la consecuencia de mucho tiempo y conocimiento.[/blockquote]

Sin embargo, los inicios los describe como una experiencia vertiginosa:

Inicialmente quería hacer muchísimas cosas, exhibiciones, publicaciones, investigaciones… y me costaba decir que NO a los proyectos que iban apareciendo, entonces vivía tapada de deadlines.

Alexia Tala

Alexia Tala. Foto: Enio Cesar

En un principio, y que creo que tiene que ver con mi formación, quería poder realizar la mayor cantidad de cosas, lo más diversas posibles, sin un eje que necesariamente las uniera. Hoy en día mi relación con la práctica es distinta: me interesa poder hacer menos cosas, pero con un foco claro, llevado de manera más profunda.

Para Alexia, los curadores se forman con el tiempo y no solo con estudios curatoriales. Para ella “La mejor escuela es el trabajo con los artistas”. Una gran ventaja durante sus primeros años fue aprender acerca del valor del diálogo y la enriquecedora experiencia de intercambiar ideas, no solo con las personas de mayor conocimiento, también mediante las inquietudes de artistas y teóricos emergentes.

Alexia Tala

Fernando Bryce y Alexia Tala. Foto: Enio Cesar

Al hablar de sus fuentes de inspiración, Alexia no puede menos que dar gracias:

Soy muy afortunada porque las personas que admiro están todas vivas y somos muy amigos. Entre ellos, Hamish Fulton, el artista británico que inventó el concepto de walking art junto a Richard Long.

Su obra siempre me pareció muy buena y muy importante y una vez lo escuché hablar en Tate Britain con motivo de su retrospectiva. Muchos años después curé su proyecto en el desierto de Atacama y su primera muestra en América del Sur.

Hamish Fulton

Hamish Fulton. Atacama. Foto: Galeria Nara Roesler

También, Lotty Rosenfeld, una de las artistas del periodo de resistencia más importantes de América Latina. Una mujer maravillosa con la que cada conversación te va educando. Por medio de ella he entendido de primera mano lo que movió y propulsó el arte de resistencia en el continente.

La potencia poética del desierto es una cuestión muy clara. No solo el arte contemporáneo ha reconocido ese potencial sino también el cine y la literatura.[/blockquote]

Al hablar sobre su evolución como curadora, Alexia reconoce entre risas que el mayor aprendizaje estuvo en entender que no podía hacerlo todo, ni mucho menos estar presente en todo: “Hoy en día, si no me dio tiempo de ir a la inauguración de la Bienal de Venecia, Documenta u otra, no pierdo el sueño. Hoy ni siquiera quiero estar en las redes sociales (risas).”

SP-Arte

SP-Arte 2019. Foto: Leo Eloy

Mi trabajo hoy está muy dedicado a la investigación. Cuando curo una exhibición es porque es la consecuencia de mucho tiempo y conocimiento. Los proyectos del SOLO en SP-Arte 2019, por ejemplo, vienen de varios años de estudiar las prácticas artísticas de creadores latinoamericanos que trabajan con la historia, entonces cuando Fernanda Feitosa, directora de la feria, me ofreció realizarlos acudí a lo que me interesa.

La próxima Bienal de Guatemala, viene de 4 años investigando en Centroamérica y de una gran cercanía con un grupo de artistas indígenas, de quienes he escrito bastante.

Alexia encuentra en figuras como Cildo Meirelles, Lotty Rosenfeld, Las Yeguas del Apocalipsis, León Ferrari y Helio Oiticica, entre otros, algunos de los modelos más relevantes para comprender la evolución del arte en nuestro continente.

SP-Arte

SP-Arte 2019. Foto: Leo Eloy

A propósito del lugar hacia el cual debemos mirar para descubrir las nuevas promesas del arte en Latinoamérica, Alexia se mostró cauta en su apreciación. Para ella, es preferible estar siempre atento y echar un vistazo muchas veces en la dirección a la cual nadie está mirando. Hay que perder el temor a transitar el camino fuera del “trend”.

SP-Arte

SP-Arte 2019. Foto: Jessica Mangaba

Plataforma Atacama: sucumbiendo al desierto

Hablando específicamente de Plataforma Atacama, nuestra conversación con Alexia cobró un tono evocador, el que casualmente suele despertar en nosotros la conexión con nuestras raíces y el escenario al cual pertenecemos originalmente:

La potencia poética del desierto es una cuestión muy clara. No solo el arte contemporáneo ha reconocido ese potencial sino también el cine y la literatura. Creo que la idea de hacer un proyecto que vinculase este lugar con un trabajo curatorial dirigido y continuo, fue casi espontánea habiendo vivido allí gran parte de mi vida, pero no hay que cegarse con la belleza del paisaje del desierto y es eso exactamente lo que Plataforma Atacama busca: desmitificar la visión exotizante del cartón postal.

Caio Reisewitz Plataforma Atacama

Caio Reisewitz. Proyecto en proceso. Foto: Plataforma Atacama

La experiencia de vincular los recursos compositivos de la naturaleza misma con el hecho artístico ha sido espléndida. Muy significativa, al aprender junto a los artistas cómo se relacionan, observan y producen a partir de elementos específicos o globales. Cada artista se aproxima a la naturaleza de manera distinta. A veces es un elemento específico, otras el universo entero, pero la sensibilidad de sus observaciones y resultados resulta muy inspirador y esencial para pensar sus proyectos.

Cada artista se aproxima a la naturaleza de manera distinta. A veces es un elemento específico, otras el universo entero, pero la sensibilidad de sus observaciones y resultados resulta muy inspirador y esencial para pensar sus proyectos.[/blockquote]

Nuevos caminos por recorrer

Luego de participar en SP-Arte 2019, Alexia se prepara para Ideas Council, un evento organizado por el Museum of Fine Arts de Houston. En él se discutirán las nuevas tendencias de coleccionismo, haciendo singular énfasis en el arte producido en América Latina, con la participación de destacados coleccionistas del continente.

SP-Arte

SP-Arte 2019. Foto: Leo Eloy

A mediados del 2020 volveremos a tener noticias del trabajo curatorial de Alexia, encargada de la próxima edición de la Bienal de Arte Paiz, en Guatemala.

Para culminar, Alexia compartió con nosotros esta reflexión, en torno al trabajo estético que se lleva a cabo en nuestro contiente:

El papel que tiene el arte producido en América Latina, es recordar sus propias condiciones y lugar en ese escenario. En este sentido creo que lo está haciendo de forma muy promisoria.